viernes, 31 de julio de 2015

Cómo Redactar y no morir en el intento: Parte 1/3

Verán por tratarse de un tema extenso serán 3 publicaciones sobre una experiencia que tuve sobre  la redacción que me ayudo y sè que ayudara a muchos.

En el curso Comunicación y Lenguaje I, con otro compañero teníamos que exponer sobre la redacción, con más de tres meses de anticipación y veinte puntos en juego, como podrán adivinar no me había preparado en lo absoluto. Apenas el año anterior,  mi experiencia con la redacción fue dura con una que otra maldición a el profesor de Seminario que podía anular una hoja de redacción con tan solo leer las primeras tres líneas del texto. Él era muy perfeccionista y era el enemigo de nuestro salón de clases, nuestra graduación estaba en sus manos. Pero de no ser por él, yo no tendría el nivel de redacción que tengo ahora, el cual considero que es bueno.

Después de descargar algunos documentos con información sobre el tema y darles un vistazo, que de hecho no me sirvió mucho, al día siguiente (el día de la exposición) me levante temprano y solamente busque por Internet: un vídeo sobre la creatividad (lo borraron pero tratare de buscarlo), tres acertijos y la carta de un suicida.

¿Pero como unir esos recursos, adaptarlos y proyectarlos asía la redacción? Y así obtener mis veinte puntos y no morir en el intento. De camino a la universidad trataba de estructurar mi tema pero era difícil hacerlo.

El momento llego, estaba frente mis compañeros y por tratarse de la última exposición el Licenciado me había advertido que la exposición tenía que ser excelente. A partir de ahora verán lo que fue mi presentación en ese día y claramente enriquecida ya que en este espacio puede decir más porque los nervios no me traicionan.

¿Cuántos de ustedes aprendieron a leer en la escuela/colegio?

SI: 100%    No: 0%
¿Cuántos de ustedes aprendieron a escribir en la escuela/colegio?
SI: 100%    No: 0%
¿Pues qué creen? Están mal, lo que aprendimos en la escuela fue a leer y transcribir. Todo era copiar del pizarrón al cuaderno, copiar de la página equis a la equis,  dictados y más dictados. Lamentablemente nuestros maestros no nos dieron la oportunidad de desarrollar nuestra creatividad dejando que nuestra imaginación volara y fuera tatuada en un papel. Todo eso recae a que no sepamos escribir o mejor dicho redactar. Para poder redactar correctamente es necesario saber algunos consejos que les daré ahora.





#1 Saber lo que queremos decir

El mejor ejemplo es la siguiente carta que junto al cadáver de un suicida, se encontró dirigida al Juez, que decía:

“No culpe a nadie de mi muerte, me quito la vida porque dos días más que viviese no sabría quien soy en este mar de lágrimas…
Vera usted Sr Juez, tuve la desgracia de casarme con una viuda, ésta tenía una hija; de haberlo sabido, nunca lo hubiera hecho.

jueves, 30 de julio de 2015

Que es un ensayo???

¡Que es un ensayo?
   Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve que se expone sobre cualquier tema.
Que creen que es ensayar !!!
       es pensar,analizar,interpretar y evaluar un tema.
El ensayo debe de tener criterio muy importante como coherencia que es la exposición  de tus ideas, la consistencia, la claridad para el entendimiento del tema,concisión decir lo justo del tema hablado, profundidad para poder definir los temas importantes, argumentación en tratar de persoadir al lector y sobre todo la elegancia del texto en su escritura.
Entre la clase de ensayos podemos encontrar :
- Los filosóficos los que desarrollan temas.
- Críticos son los de hechos o ideas.
- Descriptivos de temas científicos.
- Poéticos se basa en cualquier asunto de fantasía o imaginación.
- Personal o familiar que revelan la personalidad del autor.
LAS PARTES DE UN ENSAYO SON:
     Título  del ensayo: es el ultimo que se define.
     Introducción : plantear el problema, atraer al lector,  presentación de puntos.
   
     Cuerpo: se desarrolla aquí cada uno de los puntos .
     Conclusión : es el resumen breve de la idea  principal.

miércoles, 29 de julio de 2015

Partes de un Libro

Los libros no son hojas impresas llenas de textos o ilustraciones están compuestas de partes y cada una de ellas tiene un nombre y una función específica.

Portada, portada interior o página de titulo:
      Contiene los nombres completos del autor o autores, el título completo del libro, la casa editorial    ( en la mayoría de los casos el logotipo de esta), el lugar y el año de impresión, nombre del prologuista, méritos del autor etc.

Anteportada o Portadilla:
       Es la hoja anterior a la portada, en la cuál solo se anota el título de la obra.

Lomo:
         En ese lugar se imprimen, generalmente, el nombre del autor y él título de la obra. Es la parte opuesta al corte de las hojas.

Contraportada:
           Es la página que se está en la cara posterior a la portadilla, con el nombre de la serie a que pertenece el libro y otros detalles si este hace parte de una serie o colección, o puede ir también en blanco.

Prefacio, introducción y/o presentación. Es el preámbulo el proemio o parte que precede al cuerpo principal de la obra. Páginas destinadas al escrito que sirve cómo preparación para lo que es la materia principal del libro.

Cuerpo de la Obra:
           Es la parte medular de un libro y puede estar dividido en partes, capítulos etc. Su capítulo final es el de las conclusiones.

Glosario:
       Parte del libro en el cuál se definen términos específicos utilizados en la obra.

Cubiertas:
         Son la tapa del libro; los planos y el lomo de papel con que se forma la parte exterior del libro. En la cubierta anterior, también llamada portada exterior, es donde se imprime el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial que lo pública.

Índices y Listados:
        Pueden ser analíticos, temáticos; onomásticos, cronológicos, geográficos de mapas, de ilustraciones de gráficas, de fotografías etc. Generalmente suelen ir al final de la obra.

Apéndices o Anexos:
        Complementos o suplementos del cuerpo principal del libro constituidos por documentos importantes, datos raros, cuadros etc.

Camisa o Forro:
            Es una cubierta suelta de papel con la cuál se protege el libro, en ella se imprime, generalmente a color la portada del libro o el nombre de este.

Solapa:
              Es una prolongación lateral de la camisa o de la cubierta (si esta es en papel delgado) que se dobla hacia adentro y en la que se imprime generalmente los datos del autor, foto y otras obras publicadas.

Guardas:
               Hojas de papel en blanco que se unen al libro y la tapa (en algunos casos) y sirven para la protección de las páginas interiores.

Preliminares:
                 Antiguamente se utilizaba una página anterior al texto e incluía Censoras, Loas, Privilegios etc. Modernamente esta en desuso o bien se utiliza en caso de existir algún texto de agradecimiento.

Hojas de respeto o cortesía:
                  Se colocan al principio y al final del libro. En ediciones de lujo o especiales se colocan dos o más hojas de cortesía.

Frontispicio o frontis:
                    Página anterior a la portada, que suele contener algún grabado, viñeta o fotografía.

Página legal o de Derechos:
                       Es la página que esta en la cara posterior donde se anotan los derechos de la obra, el número de edición y el año, número de reimpresión, el nombre del traductor (si es una obra originalmente escrita en otro idioma), el año en que se reservaron los derechos, representados por el signo © (copyright), el lugar de impresión, la casa editorial, el international standar boot number (número internacional normalizador de libros) conocido cómo ISBN, etc.

Agradecimiento:
               Es la página en la cuál el autor del libro da las gracias a quienes colaboraron de alguna forma con la publicación, investigación o elaboración del libro.
Colofón:
               Este va generalmente en la última página impar en la cuál se imprime el lugar de impresión, fecha y nombre de la imprenta. También incluye el número de tirada ( copias impresas) y el logotipo o escudo del impresor. Muchas veces se agrega el tipo de letra usado y la clase de papel.

Epílogo o Ultílogo:
               Parte añadida al final de una obra literaria en la que se hace alguna consideración general acerca de ella o se da un desenlace a las acciones que nos han quedado terminadas.

Bibliografía:
                 Listado de las obras consultadas por el autor para la elaboración de su obra.

Lista de Abreviaturas:
                   Es un listado por orden alfabético que presenta los símbolos y/o abreviaturas utilizadas en el cuerpo de la obra.

Advertencia:
                Palabras con las que se advierte o se pone de manifiesto algo que se debe tenerse en cuenta antes de empezar a leer el libro. Cuando se trata de una reimpresión, el autor o el editor aclaran si la obra conserva la estructura de la anterior o bien si hay alteraciones o ampliaciones notables.

Prólogo:
              Puede denominarse prefacio o introducción y se le llama así al texto previo al cuerpo de la obra. El prólogo puede estar escrito por el autor, editor o por alguien que conozca muy bien el tema que ocupa a la obra.

Índice general o Contenido:
                      Es una relación organizada del contenido del libro. Si se pone al principio se llama "contenido" generalmente en las obras científicas y si va al final se llama "índice" generalmente en las obras literarias.

Epígrafe:
               Es la página reservada para la expresión, frase sentencia o cita que sugiere algo del contenido del libro o lo que ha inspirado.

Dedicatoria:
              Es el texto con el cuál el autor dedica la obra a alguien especial, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada.

Autora: Estephany Beltrand.


Gimnasia Artística, Rama Masculina 
Guatemala y su estrella: Jorge Vega



Guatemala participó una vez más este 2015 en los Juegos Panamericanos que se realizaron en Toronto, Canadá, los cuales fueron un evento multideportivo internacional, donde Guatemala logro colocarse en el Top 10 del medallero general.

                                                     Jocotenango, Sacatepequez.


La primer medalla para Guatemala, fue obtenida por Jorge Vega, un chico de 19 años, nacido en Jocotenango, Sacatepéquez en el año 1992, él, es el tercero de seis hermanos, su infancia fue marcada por el abandono de su padre, pero las circunstancias adversas a las que ha tenido que enfrentarse solo han hecho más grandes sus deseos de alcanzar el éxito. 

Jorge Vega está siguiendo los pasos de su entrenador Rodman Murga, quien fue ganador de la medalla de plata en salto al potro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de El Salvador 2002, en los mismos juegos y en la misma modalidad también sobresalió la participación del guatemalteco Mynor Juárez, quien se adjudicó la presea de bronce. Desde entonces, de la gimnasia masculina guatemalteca no se tuvo más noticias, hasta ahora, 12 años después, cuando de nuevo un guatemalteco subió al podio en un evento del ciclo olímpico y logro así un gran papel que solo se puede comparar al de Ana Sofía Gómez, de la rama femenina, a quien se le nombro atleta de Clase Mundial el año pasado. 

Pero Vega, siendo un atleta de alto rendimiento no figuraba a nivel nacional como una estrella como lo han sido otros atletas, pero eso no quiere decir que no haya tenido un pasado lleno de logros, que ha alcanzado por su dedicación y esfuerzo. Sus logros no han sido cosa de la casualidad, el trabajo, la disciplina y el apoyo incondicional de su familia lo han motivado para que él pueda practicar la gimnasia artística.

En agosto del 2003, llegó a la Asociación de Gimnasia de Antigua Guatemala, donde todo empezó. En el 2006, se convirtió en atleta de alto rendimiento. El gran destello lo dio en los Juegos Centroamericanos de San José, en Costa Rica 2013, donde ganó seis medallas: dos de oro y cuatro de plata. Ese mismo año ganó plata y bronce en los Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú, al que Guatemala llegó como país invitado. El 2014, para él, el gran año lo cerró con el oro en suelo y bronce en salto en las justas de Veracruz 2014.
En los Juegos Panamericanos de Toronto logro la medalla de oro, al terminar como primer lugar en la final de piso de gimnasia artística. 

El esfuerzo y la perseverancia, nos acerca cada día a nuestras metas.


 
                           ¡Felicidades Jorge Vega! Orgullo guatemalteco.




             Rutina de Jorge Vega con la que ganó la medalla de oro en los Panamericanos de Toronto