viernes, 31 de julio de 2015

Cómo Redactar y no morir en el intento: Parte 1/3

Verán por tratarse de un tema extenso serán 3 publicaciones sobre una experiencia que tuve sobre  la redacción que me ayudo y sè que ayudara a muchos.

En el curso Comunicación y Lenguaje I, con otro compañero teníamos que exponer sobre la redacción, con más de tres meses de anticipación y veinte puntos en juego, como podrán adivinar no me había preparado en lo absoluto. Apenas el año anterior,  mi experiencia con la redacción fue dura con una que otra maldición a el profesor de Seminario que podía anular una hoja de redacción con tan solo leer las primeras tres líneas del texto. Él era muy perfeccionista y era el enemigo de nuestro salón de clases, nuestra graduación estaba en sus manos. Pero de no ser por él, yo no tendría el nivel de redacción que tengo ahora, el cual considero que es bueno.

Después de descargar algunos documentos con información sobre el tema y darles un vistazo, que de hecho no me sirvió mucho, al día siguiente (el día de la exposición) me levante temprano y solamente busque por Internet: un vídeo sobre la creatividad (lo borraron pero tratare de buscarlo), tres acertijos y la carta de un suicida.

¿Pero como unir esos recursos, adaptarlos y proyectarlos asía la redacción? Y así obtener mis veinte puntos y no morir en el intento. De camino a la universidad trataba de estructurar mi tema pero era difícil hacerlo.

El momento llego, estaba frente mis compañeros y por tratarse de la última exposición el Licenciado me había advertido que la exposición tenía que ser excelente. A partir de ahora verán lo que fue mi presentación en ese día y claramente enriquecida ya que en este espacio puede decir más porque los nervios no me traicionan.

¿Cuántos de ustedes aprendieron a leer en la escuela/colegio?

SI: 100%    No: 0%
¿Cuántos de ustedes aprendieron a escribir en la escuela/colegio?
SI: 100%    No: 0%
¿Pues qué creen? Están mal, lo que aprendimos en la escuela fue a leer y transcribir. Todo era copiar del pizarrón al cuaderno, copiar de la página equis a la equis,  dictados y más dictados. Lamentablemente nuestros maestros no nos dieron la oportunidad de desarrollar nuestra creatividad dejando que nuestra imaginación volara y fuera tatuada en un papel. Todo eso recae a que no sepamos escribir o mejor dicho redactar. Para poder redactar correctamente es necesario saber algunos consejos que les daré ahora.





#1 Saber lo que queremos decir

El mejor ejemplo es la siguiente carta que junto al cadáver de un suicida, se encontró dirigida al Juez, que decía:

“No culpe a nadie de mi muerte, me quito la vida porque dos días más que viviese no sabría quien soy en este mar de lágrimas…
Vera usted Sr Juez, tuve la desgracia de casarme con una viuda, ésta tenía una hija; de haberlo sabido, nunca lo hubiera hecho.
Mi padre, para mayor desgracia era viudo, se enamoró y se casó con la hija de mi mujer, de manera que mi mujer es suegra de su suegro, mi hijastra se convirtió en mi madre y mi padre al mismo tiempo era mi yerno.
Al poco tiempo mi madrastra trajo al mundo un varón, que era mi hermano, pero era nieto de mi mujer de manera que yo era abuelo de mi hermano.
Con el correr del tiempo mi mujer trajo al mundo a un varón que como era hermano de mi madre, era cuñado de mi padre y tío de sus hijos.
Mi mujer era suegra de su hija, yo soy, en cambio padre de mi madre, y mi padre y su mujer son mis hijos; Además, yo soy mi propio abuelo.
Sr Juez: me despido del mundo porque no sé quién soy.”



Podemos ver como el suicida se complica tanto para expresar una idea, donde solo hay seis protagonistas: él,  su esposa e hijo, por otro lado  su padre junto a su esposa e hija. Un claro ejemplo de hablamos mucho, pero decimos poco. Algo así como Cantinflas que es la inspiración del verbo “cantinflear” que para la Real Academia Española es una forma de hablar disparatada con la que finalmente no se dice nada.


#2 Cuidar el vocabulario
Debemos evitar algunas palabras informales,corrientes o sofisticada para que el lector pueda comprender fácilmente.
El albañil se sopló esa  chante. X
El albañil hizo esa casa.             X
El albañil construyó esa casa.   X



Esta fue la primer parte, publicare las demás en estas semanas y mejorare esta entrada luego que aun le hace falta. Au revoir!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario