miércoles, 29 de julio de 2015

Partes de un Libro

Los libros no son hojas impresas llenas de textos o ilustraciones están compuestas de partes y cada una de ellas tiene un nombre y una función específica.

Portada, portada interior o página de titulo:
      Contiene los nombres completos del autor o autores, el título completo del libro, la casa editorial    ( en la mayoría de los casos el logotipo de esta), el lugar y el año de impresión, nombre del prologuista, méritos del autor etc.

Anteportada o Portadilla:
       Es la hoja anterior a la portada, en la cuál solo se anota el título de la obra.

Lomo:
         En ese lugar se imprimen, generalmente, el nombre del autor y él título de la obra. Es la parte opuesta al corte de las hojas.

Contraportada:
           Es la página que se está en la cara posterior a la portadilla, con el nombre de la serie a que pertenece el libro y otros detalles si este hace parte de una serie o colección, o puede ir también en blanco.

Prefacio, introducción y/o presentación. Es el preámbulo el proemio o parte que precede al cuerpo principal de la obra. Páginas destinadas al escrito que sirve cómo preparación para lo que es la materia principal del libro.

Cuerpo de la Obra:
           Es la parte medular de un libro y puede estar dividido en partes, capítulos etc. Su capítulo final es el de las conclusiones.

Glosario:
       Parte del libro en el cuál se definen términos específicos utilizados en la obra.

Cubiertas:
         Son la tapa del libro; los planos y el lomo de papel con que se forma la parte exterior del libro. En la cubierta anterior, también llamada portada exterior, es donde se imprime el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial que lo pública.

Índices y Listados:
        Pueden ser analíticos, temáticos; onomásticos, cronológicos, geográficos de mapas, de ilustraciones de gráficas, de fotografías etc. Generalmente suelen ir al final de la obra.

Apéndices o Anexos:
        Complementos o suplementos del cuerpo principal del libro constituidos por documentos importantes, datos raros, cuadros etc.

Camisa o Forro:
            Es una cubierta suelta de papel con la cuál se protege el libro, en ella se imprime, generalmente a color la portada del libro o el nombre de este.

Solapa:
              Es una prolongación lateral de la camisa o de la cubierta (si esta es en papel delgado) que se dobla hacia adentro y en la que se imprime generalmente los datos del autor, foto y otras obras publicadas.

Guardas:
               Hojas de papel en blanco que se unen al libro y la tapa (en algunos casos) y sirven para la protección de las páginas interiores.

Preliminares:
                 Antiguamente se utilizaba una página anterior al texto e incluía Censoras, Loas, Privilegios etc. Modernamente esta en desuso o bien se utiliza en caso de existir algún texto de agradecimiento.

Hojas de respeto o cortesía:
                  Se colocan al principio y al final del libro. En ediciones de lujo o especiales se colocan dos o más hojas de cortesía.

Frontispicio o frontis:
                    Página anterior a la portada, que suele contener algún grabado, viñeta o fotografía.

Página legal o de Derechos:
                       Es la página que esta en la cara posterior donde se anotan los derechos de la obra, el número de edición y el año, número de reimpresión, el nombre del traductor (si es una obra originalmente escrita en otro idioma), el año en que se reservaron los derechos, representados por el signo © (copyright), el lugar de impresión, la casa editorial, el international standar boot number (número internacional normalizador de libros) conocido cómo ISBN, etc.

Agradecimiento:
               Es la página en la cuál el autor del libro da las gracias a quienes colaboraron de alguna forma con la publicación, investigación o elaboración del libro.
Colofón:
               Este va generalmente en la última página impar en la cuál se imprime el lugar de impresión, fecha y nombre de la imprenta. También incluye el número de tirada ( copias impresas) y el logotipo o escudo del impresor. Muchas veces se agrega el tipo de letra usado y la clase de papel.

Epílogo o Ultílogo:
               Parte añadida al final de una obra literaria en la que se hace alguna consideración general acerca de ella o se da un desenlace a las acciones que nos han quedado terminadas.

Bibliografía:
                 Listado de las obras consultadas por el autor para la elaboración de su obra.

Lista de Abreviaturas:
                   Es un listado por orden alfabético que presenta los símbolos y/o abreviaturas utilizadas en el cuerpo de la obra.

Advertencia:
                Palabras con las que se advierte o se pone de manifiesto algo que se debe tenerse en cuenta antes de empezar a leer el libro. Cuando se trata de una reimpresión, el autor o el editor aclaran si la obra conserva la estructura de la anterior o bien si hay alteraciones o ampliaciones notables.

Prólogo:
              Puede denominarse prefacio o introducción y se le llama así al texto previo al cuerpo de la obra. El prólogo puede estar escrito por el autor, editor o por alguien que conozca muy bien el tema que ocupa a la obra.

Índice general o Contenido:
                      Es una relación organizada del contenido del libro. Si se pone al principio se llama "contenido" generalmente en las obras científicas y si va al final se llama "índice" generalmente en las obras literarias.

Epígrafe:
               Es la página reservada para la expresión, frase sentencia o cita que sugiere algo del contenido del libro o lo que ha inspirado.

Dedicatoria:
              Es el texto con el cuál el autor dedica la obra a alguien especial, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada.

Autora: Estephany Beltrand.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario