Por su materia o contexto los tipos de informe debe ser:
Técnicos: estos son emitidos para entidades privadas o públicas a fin de responder a su pedido de investigación o estudio.
Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que si manejan la jerga del tema a investigar. Por esto abundan los tecnicismos y la rigurosidad del lenguaje.
De Divulgación: los contenidos de estos informes son presentados para el público general estos poseen un lenguaje para quienes tienen nivel cultural medio.
Mixto: son confeccionados para el público en general y para una organización en particular, de allí su nombre. El lenguaje no abunda en tecnicismos ya que el público es más amplio.
De acuerdo a las características textuales los informes se clasifican en:
Expositivos: en estos informes el autor no introduce ninguna interpretación ni análisis sobre el hecho de narrarlo o exponerlo, tampoco incluye recomendaciones ni conclusiones, en los primeros párrafos presenta la situación previa para que los receptores comprendan mejor la información.
Interpretativos: estos buscan dejar en claro el alcance y sentido que tendrá un determinado concepto o hecho. Estos informes por lo tanto si incluyen conclusiones y recomendaciones sobre los hechos analizados. Por esto son una herramienta muy importante para la entidad a la hora de tomar ciertas decisiones.
Demostrativos: en este informe se debe dejar en claro que corresponde a la opinión del autor y que no, se deben señalar con precisión las distintas etapas que llevaron al emisor a dictaminar determinadas preposiciones.
Persuasivos: por medio de los argumentos y demostrativos, el emisor busca convencer a quienes reciben el informe de que tome ciertas decisiones.
Autora: Estephany Beltrand
No hay comentarios.:
Publicar un comentario